3

Haiti cheri

“Haiti cherie” Haití fue el primer país de América Latina en proclamar su independencia en 1804 después del triunfo de una revuelta …

El REBROT Logo Grey

La ciutat oculta

La ciutat de Barcelona té un casc històric bastant gran, que val la pena visitar. En ell podem trobar molts museus, però …

Haiti cheri

Haiti cheri

Comparteix aquesta publicació

Haiti cherie”

Haití fue el primer país de América Latina en proclamar su independencia en 1804 después del triunfo de una revuelta de esclavos. Algunos dicen que aún están pagado esa arrogancia y rebeldía, aunque, de hecho, ya lo pagaron puesto que Francia exigió el pago de 150 millones de francos para reconocer su soberanía. Haití terminó de pagar la deuda en 1947. Hoy en día, Haití es el país más pobre de América.

Haití es una isla en muchos sentidos. Lo es porque comparte insularidad con la República Dominicana, con la que, como buen vecino, mantiene no pocas tensiones; es una isla étnica porque prácticamente la totalidad de su población es afrodescendiente; y es también una isla lingüística donde su población habla mayoritariamente la lengua creole (krèyol), una maravilla lingüística con aportaciones de muchas otras lenguas y que nos anticipa como serán las lenguas de futuro, pero que tiene su gramática, su diccionario y su AkademiKreyòlAyisyen.

El país tiene un clima tropical y gozó de un paisaje intensamente verde en el pasado como otras islas caribeñas. Hoy en día sufre una terrible desertificación fruto esencialmente de tres factores: las enormes talas en la época colonial para sembrar caña de azúcar, posteriormente se siguió talando para enviar susmagníficas maderas a Europa y actualmente porque el76 % de la población usa el carbón vegetal como combustible para cocinar. Con todo ello, la cobertura forestal no pasa del 2% del territorio haitiano.

Los desastres “naturales”

El 12 de enero de 2010 tembló la tierra en Haití. Un terremotode 7 grados en la escala Richter queduró 35 segundos y tuvo 52 réplicas causó 313.000 víctimas mortales. Hubo cerca de un millón ymedio de personas que se quedaron sin techo al ser derribadas o dejar inhabitables el 65% de las construcciones en la zona metropolitana de Puerto Príncipe, la más poblada de Haití.Un mes y medio después del terremoto de 2010, Chile tembló con un seísmo de 8,8 grados y duró cinco minutos (mucho peor que el de Haití): hubo 525 muertos. Durante los años posteriores, Haití ha seguido sufriendo el azote de más desastres naturales: en 2016 el huracán Mathew y en agosto de 2021 un nuevo terremoto.

De hecho, ni los edificios ni las personas se ha recuperado del terremoto de 2010 aunque han pasado 15 años. En aquellos momentos se levantó una gran ola de solidaridad internacional para apoyar a las víctimas, se calcula que llegaron al país más de 15.000 millones dólares en ayuda para la reconstrucción entre 2011 y 2021, y estuvieron presentesmiles deorganizaciones extranjeras, sin embargo,la situación de Haití no mejoró, de hecho, ha ido empeorando en todos los aspectos en estos años con un aumento de la pobreza, la corrupción, la desigualdad y, en los últimos años, de la violencia y la inseguridad.

En ese sentido, el imperialismo se disfraza algunas veces de solidaridad: tras el terremoto de 2010 la Fundación Clinton se hizo cargo de docenas de contratos de reconstrucción, que adjudicó en su totalidad a las empresas de sus donantes. Con esos fondos se construyó el Hotel Marriot de 5 estrellas de Puerto Príncipe. Solamente el 2,3 % del dinero que la Agencia de Ayuda al Desarrollo norteamericana (USAID) mandó a Haití terminó en empresas u organizaciones haitianas.Esa situación ha permitido comprobar que el dinero de la cooperación no permite por sí mismo el desarrollodel país (ni de Haití ni de ninguno), aunque puede ser útil y necesario en momentos de crisis o de emergencia, para alcanzar un verdadero desarrollo inclusivo, previamente deben ser las propias poblaciones empoderadas las que decidan y planifiquen su propio desarrollo, las tomen las decisiones, de lo contrario ninguna intervención o ayuda puede ser pertinente y sostenible.

Haití es actualmente un Estado fallido, es decir, aquel Estado que no puedeasegurar losmás mínimos derechos a su ciudadanía, en este caso, no solo el derecho a la educación, a la salud, a la vivienda o al agua, ya que ni siquiera el derecho a la vida está garantizado: en 2024 murieron 5.600 personas fruto de la violencia de las bandas armadas y la inseguridad. Especialmente en la capital, Puerto Príncipe, prácticamente todos los barrios están controlados por las bandas armadas con robos, secuestros, asesinatos y extorsiones. Como ejemplo de la situación, en diciembre de 2024 integrantes de una pandilla asesinaron a unas 180 personas en Cité Soleil, uno de los barrios de Puerto Príncipe más castigados por la miseria y la violencia. Al parecer, el líder de una banda criminal ordenó la matanza tras acusar a las víctimas, la mayoría mayores de 60 años, de haber enfermado a su hijo mediante rituales de vudú.

Con una tasa de alfabetización de 68,7%, la educación es también uno de los problemas graves en Haití. En el país más pobre de América, el 85% de la educación es privada con lo que la educación pública resulta casi marginal, sin embargo, los haitianos valoran mucho la educación, tanto es así que invierten un 20% de su escuálido presupuesto familiar en la (mala) educación de sus hijos. La violencia también ha afectado a la educación: en el primer semestre de 2025, más de 1.600 escuelas se vieron obligadas a cerrar debido a la violencia armada en Haití (OCHA, 2025).Los índices de salud son también desalentadores con una esperanza de vida de 64 años y una mortalidad infantil de 59 por cada 1.000.

La población de Haití ha sufrido durante demasiados años. Generación tras generación la ciudadanía ha ido empeorando su calidad de vida en todos los sentidos. No queda nada de la hermosa Haití que los pocos ancianos que quedan te explican. Además de la pobreza y el hambre (el 76%de la población vive por debajo del umbral de la pobreza), cunde la desesperanza que es probablemente el peor de los desconsuelos: la seguridad absoluta de que nada va a cambiar. Por eso, la aspiración de la mayoría de la población haitiana se centra exclusivamente en intentar salir del país y escapar de esta situación.

Tampoco esto es sencillo porque la República Dominicana está construyendo un muro a lo largo de su frontera terrestre común y mantiene en los últimos años una política de deportaciones permanente, “transportando” en camiones a centenares de haitianos hasta la fronteracada semana. El aeropuerto Toussaint Louverture de Puerto Príncipe estuvo cerrado durante casi todo el 2024 tras ser tiroteado un avión de Spirit Airlines. Durante años la población haitiana ha salido del país. Muchos al Quebec, la zona francófona de Canadá, a los EEUU, a Francia y a algunos países de América Latina y,como suele ocurrir, han sido las poblaciones más preparadas y formadas las que han salido con lo que una posible reconstrucción del tejido social será aúnmás dificil.

Nadie sabe qué será de Haití; ni el propio país ni las instituciones internacionales ni las potencias mundiales tienen un verdadero plan para sacar a Haití de su situación actual. A pesar de estar ubicado en una zona geoestratégica importante, a nadie le interesa ese país ni cuál puede ser su futuro. No hay riquezas naturales ni tierras raras ni petróleo ni gas; sólo más doce millones de personas intentado sobrevivir.

Más información:

https://lenouvelliste.com
https://haiti.aecid.es
https://www.undp.org/es/tag/haiti

Comparteix aquesta publicació

El Rebrot

You may also like

Publicacions recents

Haiti cheri

“Haiti cherie” Haití fue el primer país de América Latina...

El REBROT Logo Grey

La ciutat oculta

La ciutat de Barcelona té un casc històric bastant gran,...

Newsletter

Subscriu-te al nostre butlletí per rebre les últimes notícies.
Mantinguem-nos al dia!

Categories